ACTIVIDAD: EL UNIVERSO
La actividad tendrá una duración de un mes y destinado a alumnos de 3º y 5º de primaria.
OBJETIVOS GENERALES:
Incorporar nuevos términos relacionados con el universo en el vocabulario de niños.
- Despertar la curiosidad por la astronomía y el interés por el mundo que nos rodea.
- Elaborar e interpretar las informaciones correspondientes al sistema solar y al movimiento de los astros y planetas, realizando simulaciones y representaciones.
- Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Recopilar información referente al universo y el sistema solar, utilizando para ello tanto libros como páginas específicas de internet.
- Aprender a través del juego distintos conceptos de astronomía y acciones producidas en el universo (movimiento de la tierra de rotación y traslación desde la tierra)
- Crear y construir diferentes representaciones de nuestro sistema solar y del universo.
- Entender que el sol es beneficioso para nuestro planeta y para nuestro cuerpo si nos protegemos adecuadamente de las radiaciones ultravioletas.
- Exponer las actividades creadas por ellos y explicar sus propias creaciones.
CONTENIDOS
- La tierra, el sol y la luna
- Los movimientos del sol y la luna.
- El sistema solar.
- El universo.
- La exploración del espacio
- Cómo protegerse del sol.
RECURSOS
Para la realización de la actividad vamos
a necesitar los siguientes materiales: lápices y cartulinas de colores,
confetis, pompero de jabón, globos, sillas giratorias, pelotas pequeñas,
telescopios, periódico, poliespan, pegamento, tijeras, cinta adhesiva, cartón.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
A través de una batería de preguntas
dirigidas a los alumnos como ¿qué saben sobre el universo?, ¿cómo se llama el
planeta en el que vivimos? ¿Cuáles son las fases de la luna?, ¿Cómo se llama
nuestra galaxia?, ¿qué instrumento nos sirve para ver las estrellas?¿que es un
eclipse?¿que son los meteoritos?, ¿Qué son los agujeros negros?, etc.; se
realizara una búsqueda de información por parte de los alumnos para desarrollar
las siguientes actividades:
Dibujamos constelaciones uniendo puntos
numerados.
Dibujamos los planteas y los
clasificamos por su tamaño y su cercanía o lejanía del sol.
Utilizar confetis como lluvia
de estrellas dar vueltas en sillas giratorias, lanzar pequeñas pelotas como si
fueran estrellas fugaces y meteoritos y crear un entorno nebuloso con ayuda de
pompas de jabón.
Elaboración de nuestros propios
telescopios utilizando cartulinas y celofán
Confección de planetas
utilizando globos y papel de periódico, papel mache y bolas de poliespan.
Construcción de un agujero
negro utilizando un pequeño aspirador y una cartulina negra. Lanzaremos bolitas
de papel para que las succione.
Construcción de un planetario
para el techo con bolas de plástico, bolas de papel, pinturas y cintas
adhesivas de papel.
Construcción de un cohete de
cartón.
Exposición de sus trabajos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Según Neill, los niños no deben
ser obligados ni coaccionados a entrar en clase, siendo la asistencia
voluntaria por lo que no existe en esta teoría de libertad evaluación debido a
que lo importante no son los conocimientos que adquieran sino que la educación
debe tener como fin el trabajo realizado con alegría y libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario