Páginas

jueves, 7 de junio de 2012

ORGANIZACIÓN DEL AULA DIGITAL: RINCÓN DEL ORDENADOR, AULA DE INFORMÁTICA Y AULA MÓVIL


ORGANIZACIÓN DEL AULA DIGITAL: RINCÓN DEL ORDENADOR, AULA DE INFORMÁTICA Y AULA MÓVIL

  1. INTRODUCCIÓN
  2. CONCEPTOS CLAVE
  3. ORGANIZACIÓN DEL AULA DIGITAL
    1. El rincón del ordenador
    2. El aula de informática
    3. El aula móvil
  4. POSIBILIDADES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
  5. PARA SABER MÁS
  6. REFERENCIAS
    1. Bibliografía
    2. Enlaces de interés

1. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo analizamos el rincón del ordenador, el aula de informática y el aula móvil, todas ellas maneras distintas de abordar la informática en el contexto educativo. Destacamos sus características principales, experiencias en el ámbito educativo y otros aspectos importantes. Además, la información presentada ha sido enriquecida mediante enlaces de interés, vídeos, fotos y bibliografía recomendada.

2. CONCEPTOS CLAVE:
  • Rincón del ordenador: es el lugar dentro del aula con autonomía, especialmente dotado de medios informáticos (ordenador) y recursos de fácil manejo para uso cotidiano por parte de los alumnos, ya sea de forma individual o en pequeños grupos. (Julio Cabero, 2000)
  • Aula de informática: (11) El aula de informática es un lugar que ofrece la posibilidad de acercar la comunidad escolar a los recursos informáticos. Bien sea para iniciarse en la informática o para aprovechar esta herramienta para el estudio y la investigación.
  • Aula móvil: conjunto de material informático portátil que puede ser usado en el aula ordinaria y permite una mayor flexibilidad a la hora de la acción educativa.

3. ORGANIZACIÓN DEL AULA DIGITAL:

3.1. El rincón del ordenador:

Dicho rincón es un espacio delimitado en el aula, con un objetivo claro y concreto. Es una respuesta metodológica en la que su organización hace posible la participación activa de todos los alumnos en la construcción de sus propios conocimientos (Rosalía Romero, 2006)
La importancia del rincón del ordenador surge en la etapa de educación infantil, ya que es muy relevante para sentar el aprendizaje del futuro, y el ordenador es el instrumento lúdico con el que pueden trabajar y aprender desde esa etapa, dada la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual. Dicho contacto con las TIC empieza en el aula mediante dicho rincón y se fundamenta en el desarrollo de habilidades psicomotrices, autonomía e identidad personal, descubriendo el entorno inmediato y aprendiendo pautas elementales de convivencia y relación social. (Rosalía Romero, 2006). En tal caso, la informática en el aula puede utilizarse en Infantil y en 1º y 2º ciclo de Primaria como herramienta para el aprendizaje y para adquirir conocimientos de otras áreas como: Matemáticas, Lengua ,Ciencias, etc. (Julio Cabero, 2007)


Por dichos motivos, son muchos los profesores de centros públicos que han introducido los ordenadores en las aulas de Primaria, a través de dicho proyecto, que inicialmente perseguía la introducción de los medios informáticos en las aulas, como es el citado 'rincón del ordenador'. Nace como un nuevo espacio en el que poder desarrollar la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando la nueva herramienta en la iniciación al aprendizaje de la lectoescritura, como medio de juego y/o medio de comunicación.

Con la utilización de este tipo de rincón tecnológico, pretendemos conseguir principalmente:
  • Iniciar a los alumnos de educación infantil en la toma de contacto con el ordenador, antes de pasar al trabajo con los contenidos programados y su aplicación a situaciones distintas.
  • Apoyar metodológica, formativa y organizativamente al docente, para utilizar así todos los recursos disponibles para la enseñanza en el aula. (Rosalía Romero, 2006)
  • Motivar al máximo a los alumnos, mediante la adaptación a sus ritmos y características en general. (Rosalía Romero, 2006)
  • Seguir unas normas de funcionamiento y ser asumidas por el grupo-clase, para el buen entendimiento de los mismos. (Rosalía Romero, 2006)


En el caso de la educación primaria, se buscará mejorar las destrezas en su utilización y adquirir una capacidad crítica en el uso de los recursos informáticos.

En cuanto a la forma de acceder al rincón (la organización en el aula), puede realizarse de forma individual (se refuerza la autonomía personal), por parejas (se comparten conocimientos y se trabaja la coordinación, el respeto y a negociar con el compañero/la compañera) o en grupo (se puede leer, mirar, comentar información sobre un tema elegido).

3.2. El Aula de Informática:

Las TIC están presentes en la sociedad actual, así que consideramos necesario incluir su uso como un recurso y como parte de la educación de los alumnos. La utilización de esta herramienta tiene muchas ventajas, aunque también inconvenientes. Se trata de un complemento para la labor docente, que tiene como fin de poder ayudar a realizar sus tareas administrativas, sus tareas de enseñanza, preparación de sus clases… aprender del ordenador y con el ordenador. Otras ventajas a mencionar es que ofrece la posibilidad de controlar el flujo de la información, unifica todas las posibilidades de la informática y los medios audiovisuales, permite una mayor interacción, etc. Es necesario que el ordenador esté lo más integrado posible en el aula, siendo recomendable al menos un par de ordenadores por aula, pero esto es difícil para la mayoría de centros, ya que se tiende a tener un aula de informática para todo el centro, suponiendo un planteamiento curricular distinto. (Julio Cabero, 2007)

Con la utilización de este tipo de aulas en las escuelas públicas, conseguimos objetivos como reforzar los conocimientos de las áreas del Proyecto Curricular, un manejo básico del ordenador, lograr que el profesor incorpore este recurso en sus programaciones, intentar que los alumnos aprendan conocimientos de sus materias curriculares a través del ordenador, fomentar las relaciones entre iguales mediante el intercambio de información, confrontación de ideas, corrección de errores, etc.

También conseguiremos objetivos más específicos como organizar, mantener y programar las aulas de informática, complementar de una forma lúdica los contenidos que se imparten en clase, fomentar los hábitos de orden, trabajo en equipo, colaboración y cuidado en el manejo del equipo, saber manejar a nivel elemental un procesador de textos (Word) y un programa de dibujo (Paint), aprender a buscar información en Internet por medio de buscadores o navegadores y aprender el funcionamiento de nuevos ordenadores y nuevos sistemas operativos.


Para poner en marcha un aula informática es necesario disponer de medios materiales como por ejemplo un ordenador por cada dos alumnos, sistema opcional de altavoces o auriculares, una impresora, una TV conectada con el ordenador del profesor, conexión a Internet, línea ADSL, un escáner, etc.

Antes de trabajar con los alumnos en el Aula de Informática, el docente tendrá que planificar una serie de actividades con antelación. Los alumnos pueden aprender a trabajar determinados aspectos educativos: como la lectura, escritura, el cálculo, la ortografía, las operaciones, etc. A su vez, utilizar programas que faciliten los procesos de enseñanza, como es el caso de programas de dibujo, tratamiento de imágenes, procesadores de texto. Además, se incluye la búsqueda de información para la realización de trabajos, preparación de actividades complementarias, como por ejemplo, excursiones y visitas a museos. Finalmente, se le da una relevante importancia de la comunicación, mediante el uso del correo electrónico, mantenimiento y consulta de la página web del colegio.

Por último, podemos destacar algunas disposiciones que podemos utilizar en el aula de informática:
  • Ordenadores pegados a las paredes y espacio libre en el centro: con esta disposición, los alumnos tendrán una mayor concentración en las tareas individuales pero éstos no podrán atender correctamente a las explicaciones del profesor en la pizarra, ya que tendrán que girarse de una forma incómoda.
  • Un ordenador por mesa, dispuestos como un aula tradicional: los alumnos podrán atender perfectamente a las explicaciones del docente, puesto que están orientados hacia él. En el lado negativo, no se supera la clásica disposición del aula ordinaria, la cual no es recomendada por diversos pedagogos.
  • Ordenadores distribuidos en islas concéntricas, de tres ordenadores cada una: con esta disposición conseguimos una mayor concentración en el trabajo individual pero existe una dispar oportunidad de atender al docente, ya que unos podrán observarlo directamente y otros alumnos tendrán que girarse.




3.3. Aula móvil:

Tenemos desde hace tiempo la necesidad de aproximar las nuevas tecnologías a los niños de Primaria. El proceso es lento y el material técnico que poseen los centros de enseñanza, a pesar de las fuertes inversiones realizadas, no suponen un gran avance. Respecto a esto, los niños reciben muchas veces más formación fuera, que dentro de los centros.

La LOE incluye como una de las competencias básicas (lo imprescindible) el tratamiento de la información y competencia digital, que se centra en el aprendizaje a partir del tratamiento de la información y las TIC como parte fundamental.


Como futuros docentes necesitamos encontrar soluciones para intentar mejorar la formación de los niños de Primaria en el uso de las TIC. Tras la observación en el aula, la formación tiene que estar presente en todas las asignaturas y no únicamente en las estrictamente necesarias.

Actualmente el panorama de las escuelas es que existen muy pocos ordenadores para utilizarse en todas las asignaturas, que además se usan específicamente en tecnología o informática como asignaturas, dejando a un lado las otras materias. Por otro lado, en las escuelas se vive la visita al aula de informática como algo excepcional, además de tener poco espacio para dedicar tiempo a este tipo de tareas.

Como solución a este tipo de infortunios en la escuela actual, se propone el aula móvil de informática, la cual se basa en el uso de ordenadores portátiles por parte del alumnado. Hemos encontrado un ejemplo de este tipo de instrumentos empleados que constan de un armario capacitado para albergar 16 ordenadores con sus respectivas instalaciones para recargarlos, además de algún cajón adicional para guardar micrófonos o auriculares. También posee una bandeja superior para colocar una impresora o un proyector. Todo el conjunto podría suponer un desembolso de 15.000 €.


Con este tipo de material, podremos distribuir espacialmente la clase según la necesidad o actividad que se deba realizar. Esto es muy importante, dada la necesidad actual de colocar a los alumnos en posición de U, lo cual es muy recomendado por psicopedagogos.

Otro aspecto importante es la novedad y el atractivo que suponen los ordenadores portátiles (también se están implementando el Tablet PC), lo cual puede ser utilizado para convertirlos en potentes herramientas de aprendizaje.

Con el aula móvil, el aula de informática se lleva la clase ordinaria y no como suele suceder normalmente, además de poder acceder desde cualquier lugar que se precie a Internet mediante la red Wi-Fi.

Ejemplos del uso de aulas móviles de informática los podemos encontrar en los proyectos llevados a cabo en la universidad sevillana Pablo de Olavide, la Universidad de Granada, la de Cádiz, Málaga, Alcalá de Henares, o la madrileña Carlos III, entre muchas otras, todo ello con apoyo de Toshiba.

Por último, hemos de destacar el programa piloto de uso de miniportátiles en el colegio Antonio Beltrán de Zaragoza, además de recalcar que en Aragón el 90% de los centros tienen acceso a los Tablet PC o pizarras digitales.

4. POSIBILIDADES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos, en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje (24)

Entre los recursos que se presentan en los centros escolares, debemos destacar el rincón del ordenador, el cual se establece en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, principalmente, y supone una primera toma de contacto con el ordenador en el aula; en el caso del aula de informática, su uso tiene su máximo desarrollo a partir de segundo ciclo y, por último, el aula móvil que se utiliza como accesorio complementario en el aula ordinaria, con el fin de superar la clásica distribución de los alumnos en clase en su trabajo con las TIC, sin salir de la misma.

A continuación, se citan experiencias o propuestas propias realizadas mediante el rincón del ordenador dentro de cada una de las áreas que engloban la Educación Infantil y/o Primaria:

a) Conocimiento del medio natural, social y cultural: para ambos ciclos, recomendamos la utilización de la página web Aula 365 (12), donde encontramos muchísimos videos interactivos: el cuerpo humano, los medios de transporte, los alimentos, medidas de peso y capacidad, el ecosistema, la fotosíntesis, etc. Los vídeos se pueden ver por grupos de 5 alumnos, por turnos, por parejas o de forma individual.

b) Educación artística: dentro de esta área, aconsejamos utilizar los juegos interactivos de las áreas de Música y Plástica de la página web del CEIP de Nuestra Señora de Loreto (13), tanto para Educación Primaria como Infantil. En el ámbito educativo superior, podemos consultar la Wiki Plástica (14), que realizan estudiantes de la ESO. El uso del ordenador, en tal caso, se realizaría individualmente o por parejas.

c) Educación física: ya que nuestras propuestas han estado dirigidas a los alumnos, en esta área asesoramos a los docentes con varias páginas web para realizar actividades tanto dentro como fuera del aula. Algunos ejemplos son: las páginas web de Educación Física de La Coruña (15) y Educación Física Adaptada de Aragón (16), para la atención a la diversidad del alumnado.

d) Lengua y literatura (valenciano/castellano): tanto en infantil como en primaria, se utilizará en el aula la consulta de vocabulario específico que desconozcan nuestros alumnos por medio de los diccionarios digitales que están a nuestra disposición. Algunos ejemplos a introducir en el aula de primaria son: la RAE (17) y el Diccionari Ortogràfic de Valencià (18). Además, aconsejamos la consulta de la página web RED RED (19) (sobretodo, para infantil y primer ciclo de primaria), en la cual se pueden encontrar muchas más actividades, a parte de un diccionario de palabras en función del área a tratar. Tampoco olvidéis visitar la página web del Resbalón (22), en esta área. Las actividades de búsqueda se aconseja que se hagan en grupos de dos, para un mayor apoyo y no sobrecargar el rincón en la búsqueda.

e) Lengua extranjera: podemos encontrar en la red una página web llamada JueduLand (20), que son juegos interactivos en línea para todas las áreas. En este caso, aconsejamos visitar los apartados de Inglés y de Inglés Pasarratos. Estos juegos se pueden realizar de forma autónoma o por parejas. A nivel de grupo, lo considerará convenientemente el docente, la cantidad de alumnos que vea factible en su realización.

f) Matemáticas: en muchas de las páginas web arriba mencionadas hay actividades muy divertidas en esta área, las cuales se pueden consultar. A su vez, os invitamos a que utilicéis la página web de la Junta de Castilla y León llamada Portal de Educación Zona alumnos Primaria (21). A nivel de infantil, la página web del CEIP de Santa Bárbara, también llamado El Resbalón (22) es muy completa y divertida. Todas estas actividades se pueden trabajar de forma individual o en parejas, para un mutuo apoyo.


En cuanto al aula de informática, teniendo en cuenta su organización estática, exponemos una serie de ejemplos de actividades muy útiles a realizar por áreas:

a) Conocimiento del medio natural, social y cultural: para trabajar este área, en informática podemos utilizar páginas educativas como geografíaplus (26), una página muy divertida para aprender geografía de una manera lúdica. Además, podemos encontrar en genmagic (27), un portal de creación e investigación multimedia para trabajar las diferentes áreas curriculares.

b) Educación artística: aquí podemos trabajar en una página de la Junta de Castilla y León, educajcyl (28), donde los alumnos/as pueden dibujar y colorear.

c) Educación física: en la página de fornies (29), en el apartado de interpeques, se trabajarán puzzles para mejorar el sentido espacial en el 1º ciclo de primaria y mediante la de genmagic (30), donde los alumnos trabajaran con un juego que imita al pasapalabra, pero con preguntas relacionadas con esta área. Esta página es recomendable para alumnos de 3º ciclo.

d) Lengua y literatura (valenciano/castellano): genmagic (31) que es un método interactivo para aprender vocabulario, identificación de letras y sonidos, ortografía, lectura, comprensión lectora y gramática. Estos contenidos también se trabajan en catalán.

e) Lengua extranjera: seguiremos trabajando con genmagic (32), a través de actividades interactivas y juegos para el idioma inglés, con vocabulario, sopas de letras, etc.

f) Matemáticas: finalizaremos, nuevamente, con genmagic (33), ya que es una página muy completa para trabajar todas las áreas: haremos juegos matemáticos, pre-operaciones, numeración, cantidades, la suma y la resta, tablas de multiplicar, etc.


Finalmente, se citan las relativas al aula móvil:

a) Conocimiento del medio natural, social y cultural: según las instalaciones del centro educativo, podremos tener acceso a una red inalámbrica de Internet, así que podremos llevar los ordenadores portátiles al lugar habilitado para el recreo. De esta manera, los alumnos podrán observar directamente la naturaleza y tendrán la posibilidad de buscar información sobre lo que ven a su alrededor, poniendo en práctica el aprendizaje significativo.

b) Educación artística: para esta materia proponemos la realización de dibujos con aplicaciones informáticas por equipos, aprovechando la movilidad que ofrece este tipo de aula.

c) Educación física: en esta asignatura aprovecharemos la movilidad empleada en Conocimiento del medio natural, social y cultural, de forma que en el gimnasio del centro escolar propondremos a los alumnos que busquen actividades divertidas para realizarlas. La razón para que desplacemos los ordenadores es la realización inmediata de las actividades tras la búsqueda, mediante un aprendizaje activo.

d) Lengua y literatura (valenciano/castellano): para ambas asignaturas de lengua, proponemos la realización de trabajos de investigación por equipos divididos físicamente de cualquier otra asignatura, puesto que interviene el uso de ambos idiomas. A su vez, se pueden usar webs para consultar dudas de vocabulario o correctores de textos para trabajar los errores ortográficos.

e) Lengua extranjera: se podría proponer la realización de videoconferencias con algún colegio de un país extranjero y, de esta manera, poner en práctica la audición y el habla dentro del aula ordinaria.

f) Matemáticas: para trabajar el pensamiento matemático, se puede utilizar aplicaciones o webs que proponemos en el resto de aulas digitales, todo ello sin desplazarse de la propia aula ordinaria.

(25) En este tipo de tipo de aula también se podrían usar Tablets PC, como ya se hizo en la Comunidad de Aragón, donde los docentes se mostraron muy satisfechos por la mejora de las competencias de los estudiantes, así como las referidas a la búsqueda de información y el manejo de las TIC en el aula o la creatividad. Además, el 60% de los docentes afirma que los alumnos adquieren más autonomía personal y trabajan mejor en equipo con esta herramienta, al tiempo que mejoran la comprensión lectora y la expresión escrita.
(38)


(24) Otro ejemplo sería el proyecto Abalar, que arrancó el pasado curso en trescientos centros de toda Galicia. La finalidad de este programa estrella de la Xunta es que en el 2013 todos los escolares de quinto y sexto de primaria, como los de primero y segundo de la ESO tengan un ultraportátil para trabajar en las aulas. De esta manera, se aprovechará la movilidad que ofrecen estos dispositivos.
(37)


5. PARA SABER MÁS:
http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n5_07/n5_07_90.pdf
http://www.csi-f.es/archivos_migracion_estructura/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040266.pdf
http://elpais.com/diario/2009/10/24/sociedad/1256335203_850215.html
http://www.youtube.com/watch?v=4FEHfBeWlXA

6. REFERENCIAS:

6.1. BIBLIOGRAFÍA:
CABERO, J. “Y OTROS” (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Editorial Síntesis.
CABERO, J. “Y OTROS” (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
ROMERO TENA, R. (2006). Nuevas Tecnologías en Educación Infantil. El rincón del ordenador. Alcalá de Guadaira (Sevilla): Editorial MAD, S.L.

6.2. ENLACES DE INTERÉS:

2 comentarios: