Páginas

viernes, 18 de mayo de 2012

La Primavera - Fiesta de la Liebre de Pascua





BREVE DESCRIPCIÓN

La actividad va dirigida a niños y niñas de 6 a 8 años, y tendrá una duración de cinco días consecutivos.
Esta actividad esta orientada a la preparación de la Fiesta de la Liebre de Pascua y a la vivencia de la estación de la Primavera lo que les va a hacer percibir la naturaleza y sus cambios, y con ello se va a educar así el sentido del tiempo.

INTRODUCCIÓN A LA FIESTA DE LA LIEBRE DE PASCUA

Como es tradicional, esta fiesta corresponde a una tradición antigua que se celebraba con la entrada de la primavera y que más tarde con el cristianismo se celebra el Domingo de Resurrección.
La liebre es un animal que prolifera fundamentalmente en la primavera, es capaz de ofrecerse como señuelo para proteger a sus crías e incluso a otras liebres, es la manifestación del amor desinteresado, del sentido del sacrificio hacia los demás.
Todo sacrificio lleva en sí el nacimiento de algo nuevo, de una creación, y esta es la imagen que nos ofrece el huevo, símbolo de una nueva vida.
La liebre trae los huevos decorados con colores del arco iris o con figuras, que aparentemente no lo parece, pero siempre tienen alguna simbología.
Se trata de que los niños disfruten de un rato mágico buscando los huevos que traiga la Liebrecita, a diferencia de los regalos de los Reyes Magos, aquí deben hacer el esfuerzo de ir a buscarlos y de encontrarlos en el jardín o en algún sitio similar. En esta edad los rituales de determinadas fiestas, forman parte del ritmo anual y todos conocemos lo importante que es el ritmo para los niños.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los objetivos generales del Primer Ciclo de Primaria, es el ritmo, y nos basaremos en el área de la Educación Artística.

Pienso que la forma mas eficaz para que los niños aprendan y entiendan la temporalidad es el contacto con la realidad y con la acumulación de experiencias. Puesto que la percepción del tiempo se puede conseguir a través de la interiorización de las experiencias que se viven, veo bonita, además de interesante, la idea de crear una actividad que ayude a los niños a situarse en el tiempo con una actividad en forma de fiesta tradicional con algo de magia que tanto gusta a los niños. Con la Fiesta de la Liebre de Pascua se le pretende añadir al niño una experiencia mas, a principios de la primavera, para que la relacione con el comienzo de una nueva estación, y a su vez conocer mejor la tradición.

Como bien decía Freinet, no se trata de llenar la cabeza de los niños con teorías, sino de “formar cabezas y manos expertas”. Con esto quiero decir que no por impartir, en este caso las estaciones o la temporalidad, de forma teórica van a entender mejor el ritmo de la vida. La intención de la actividad es la de proponer un taller creativo (donde los niños crearán y diseñaran), mágico (donde los niños soñarán y darán rienda suelta a su imaginación), simbólico (por la simbología de la fiesta), y libre (por distintos motivos entre los que se pretende resaltar el de la naturaleza al realizar parte de la actividad al aire libre).
En definitiva, una actividad que se identifique con la vida del niño y que con ella se de cuenta de que el ritmo rige todas nuestras vidas.


     OBJETIVOS


Esta actividad, está enmarcada en  el Primer Ciclo de Primaria, correspondiente al Primer Curso.

La Educación artística en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar unas capacidades en los alumnos. Estas capacidades vienen recogidas en el decreto nº 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
2. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.
3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.
5. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
6. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
11. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
13. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
(Numeradas según decreto)




   OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD


Se va a dar prioridad a sus necesidades y se va a tener en cuenta el desarrollo individual de cada niño o niña, intentando educarle en su totalidad: “cabeza, corazón y manos”. Esto se va a llevar a cabo teniendo en cuenta su necesidad de hacer cosas, de utilizar sus manos y su cuerpo, su necesidad de jugar, pintar, modelar, expresar, correr, saltar, etc.

·    Identificar los cambios producidos en el entorno y sentir placer y gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza.
·    Respetar y cuidar a los animales, plantas y personas.
·    Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades y encargos relacionados con el cuidado y la conservación de los animales y plantas.
·    Conocer la historia de la Fiesta de la Liebre de Pascua.
·    Trabajar artísticamente el desarrollo de la psicomotricidad.
·     Autonomía a la hora de tomar decisiones para el desarrollo de la actividad.
·    Trabajar el orden.


    SELECCIÓN DE CONTENIDOS A TRATAR

PRIMER CICLO


BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA.

Competencia en comunicación lingüística: El lenguaje es el instrumento del pensamiento, es importante utilizar un lenguaje no infantilizado ni fingido, veraz y bien articulado, rico y gramaticalmente correcto. No monótono sino más bien melódico y alegre. Cuando contemos a los niños la historia de la Liebre de Pascua, es un momento perfecto para lograrlo. También las rimas y canciones (relacionadas con la tradición), ayudan a estructurar el pensamiento y favorecen su memoria creando además en ellos espontáneas reacciones sociales, alegría y placidez.

Competencia matemática: Al ordenar los materiales y realizar movimientos articulados rítmicamente, los niños y niñas van asimilando los números, las tablas de multiplicar, etc. Hay que extraer las matemáticas del organismo corporal que es donde en realidad se encuentran.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Van a estar rodeados de materiales naturales, fabricados principalmente por ellos mismos con ayuda de los profesores, (las liebres, los huevos, animales de lana cardada, todo cuanto se quiera fabricar.). La actividad debe de impartirse en el exterior, en un lugar realmente idílico (en la medida de los posible), con árboles y flores por todas partes, con un jardín lleno de “bichitos”, etc. Esto va a favorecer un estado armónico que permita a los niños y niñas acercarse con gusto a ese entorno natural que va a producir un conocimiento de primera mano, observando los cambios que se producen en él y participando además de ellos.

Competencia para aprender a aprender: Con el desarrollo de la actividad se le va a ir dotando al niño o niña con distintas habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de seguir aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.

Autonomía e iniciativa personal: Se va a dotar al alumno o alumna de la herramienta ideal que brinda la oportunidad de desarrollar sus capacidades: imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones con confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Competencia social y ciudadana: Se va tener muy en cuenta la esfera del sentir en todas las actividades artísticas y no artísticas que realicemos. Es importante cuidar el ambiente y cultivar en los niños cualidades anímicas positivas como la autoestima, la cooperación, el respeto de los unos hacia los otros y hacia la naturaleza, la compasión, la confianza, la bondad, etc. Con el paso del tiempo estos sentimientos se transformarán construyendo la base de la capacidad del juicio. (Los profesores juegan un papel importantísimo porque debe de tener un comportamiento digno de imitación, un pensar claro y positivo que facilite a los alumnos y alumnas el camino hacia esta meta).

Competencia cultural y artística: Todo lo que se haga en el aula va a tener que ver con el arte y a través de la realización de las diversas actividades artísticas que se van a organizar de manera armónica buscando el equilibrio, y se va a trabajar la flexibilidad, la creatividad, la imaginación, la intuición, la apertura y, en definitiva, el bienestar emocional y psíquico del niño.




    RECURSOS

Materiales

- Colores de cera
- Cera de modelar
- Pinturas de acuarela
- Pinceles gruesos
- Folios
- Lana
- Fieltro
- Huevos blancos para soplar
- Papel pinocho de colores
- Maceteros
- Semillas de césped
- Tierra
- Lana cardada blanca para las liebres, suficiente para que cada niños confeccione la suya
- Un huevo de chocolate para cada niño
- Flores primaverales para decorar el aula
- Liebres (para que el niño lo pueda cuidar durante esa semana)


  DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1ª Sesión
Cada niño plantará las semillas de césped en su propia maceta (en el aula).
A continuación haremos una lluvia de ideas sobre la primavera, los niños aportarán lo que ellos entienden por primavera, y con todo tendrán una idea mas clara (al aire libre).
Seguidamente el profesor contará la tradición de la Liebre de Pascua al aire libre.
Decoraremos el aula entre todos, cada niño podrá utilizar el material que quiera para ello, y entre todos decidirán de que forma pueden distribuir y acondicionar el aula de forma primaveral.
Intentaremos crear el ambiente de la primavera en el aula, y para ello también podemos utilizar cd’s de música ambientados en la naturaleza (cantos de pájaros, viento, lluvia, etc).

2ª Sesión
Los niños empezarán a soplar sus huevos blancos, para hacerlo el profesor cogerá un huevo, le hará un agujero con una aguja que atraviese el mismo de arriba abajo, y soplará hasta que salga la yema y la clara. Luego se lavará para que no huela mal y ya estará listo para ponerle los trocitos de papel pinocho de colores, que al adherirse con un pincel y agua dejarán todo su color en los huevos.
Presentación de las liebres en el aula y con ello la explicación de como hemos de cuidarlas.
Los niños deben asumir la responsabilidad de su cuidado pero a su vez entender la importancia de que cada animal debe vivir en su entorno. Deben vivir libres en el campo.
Freinet siempre tenía en cuenta el sentido de la libertad y el respeto a la naturaleza.

3ª Sesión
Seguiremos preparando y adornando los huevos de pascua y empezaremos a diseñar las liebres.
Son los niños los que deberán, fijándose en las liebres, crear sus propios diseños con el material que les proporcionaremos, en este caso contaran con lana cardada y fieltro. Dejando libertad de expresión.
No deben de olvidad el cuidado de los animales y de regar el césped a diario.

4ª Sesión
Como el viernes será el último día, los niños tendrán que terminar sus trabajos.
Cada niño tendrá su huevo pintado y su liebre de lana cardada.
Puesto que es el último día en el que se utilizaran los materiales, los niños tendrán que ordenar y guardar todo debidamente por grupos, ayudándose los unos a los otros.

5ª Sesión
El último día de la actividad lo pasaran al aire libre.
Leeremos cuentos de primavera, de la fiesta de Pascua y soltaremos a las liebres que los niños han cuidado durante esos cinco días (les encantará colaborar con la naturaleza).
Hablaremos de lo que les ha parecido la actividad, cada niño podrá expresar sus sensaciones a los demás, hablaremos de lo que mas les ha gustado, preguntas que luego nos ayudarán a evaluarles.
Les recordaremos que la tradición cuenta que la liebre deja huevos, y les preguntaremos que si esperan algo de las liebres que han estado cuidando.
Cuando volvamos al aula encontraran huevos de chocolate en el césped que ellos habían plantado. Cada uno encontrará un huevo de chocolate en su maceta. Será todo un acontecimiento para ellos.


  TEMPORALIZACIÓN

Esta actividad tiene una duración de cinco días (aproximadamente de unas dos horas y media diarias).
Las actividades se van a repartir durante los cinco días para crear la sensación rítmica cotidiana en el niño que es lo que le va a reportar más beneficios. Este ritmo de lo cotidiano es lo que va ser condición previa indispensable para que los niños y niñas vivan la fiesta con una emoción correcta.


1ª Sesión

9:00 – 10:00    (En el aula)         Plantación del césped en macetas.
10:00 - 11:00    (Al aire libre)       La Primavera    
         Lluvia de ideas
Narración del cuento: La Liebre de Pascua

11:00 - 12:00    (En el aula)        Decorar y ambientar el aula.                                 
Escuchar música durante la actividad

Orden: ordenar la clase
Higiene: lavarse las manos al terminar la actividad


2ª Sesión

12:00 - 13:00    (En el aula)       Presentación de las liebres
Ubicarlas en el aula
Nociones para su cuidado
Los animales y el medio ambiente
El cuidado de las plantas (cada uno riega su césped)

13:00 - 14:00    (En el aula)         Soplar lo huevos
Pintar los huevos con papel pinocho
Escuchar música durante la actividad.

Orden: ordenar la clase
Higiene: lavarse las manos antes de irse a casa
Despedida

3ª Sesión

9:00 - 10:00    (En el aula)         El cuidado de los animales y plantas
10:00 - 11:30    (En el aula)         Terminar de adornar los huevos
Diseño de la Liebre con lana y fieltro
Escuchar música durante la actividad.

Orden: ordenar la clase
Higiene: lavarse las manos al terminar la actividad.

4ª Sesión

12:00 - 14:00    (En el aula)         Terminar los trabajos: huevos y liebres
Escuchar música durante la actividad.

Orden: guardar todo el material de la clase por grupos
Higiene: lavarse las manos antes de irse a casa
Despedida               

5ª Sesión

9:00 - 11:30    (Al aire libre)       Cuentos de primavera
Liberación de las liebres
Hablamos todos sobre la actividad
Juego libre

12:00 - 13:00    (En el aula)         Encuentran un huevo de chocolate en su maceta

Orden: ordenar la clase
Higiene: lavarse las manos al terminar la actividad.

  EVALUACIÓN

La evaluación será global, continua y formativa, basándose en la observación directa del proceso de aprendizaje del niño y no en los resultados, es decir, si éste está desarrollando correctamente las capacidades deseadas por los objetivos generales.

La finalidad de la evaluación no es destacar el grado de éxito o fracaso del alumno, sino valorar los aspectos que se pueden mejorar del proceso y las dificultades que hayan surgido.

  • Comportamiento durante el juego libre (coopera con otros, ¿con qué juega? etc.), en las actividades de expresión artística, en el juego en el jardín y en el cuento.
  • Lo que es capaz de hacer y lo que no, observando por qué tiene dificultades en hacer determinadas cosas.
  • En qué circunstancias encuentra mayores dificultades (muy dependiente del “calor” adulto, por ejemplo) y cuáles pueden ayudar a superar los obstáculos (dejarle que “vuele un poco”, no sobreproteger)
  • Se valorará positivamente el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona e incorporación de valores para la vida:
  • Desarrollo de las habilidades físicas, conocimiento y aceptación del propio cuerpo y adquisición de hábitos de vida saludables.
  • Integración de los aprendizajes y utilización de los mismos en la vida y empleo del lenguaje como instrumento de aprendizaje y comunicación.
  • Desarrollo de la personalidad, adopción de compromisos en lo personal y en lo social, relación y colaboración con los demás.
  • Conciencia de la ciudadanía, respeto y tolerancia hacia los demás.
  • Reflexión ética y dinamismo espiritual, formulación de preguntas y búsqueda de respuestas, apertura a la trascendencia.

No existen ni exámenes ni notas, se evalúa no sólo el conocimiento sino que sepa qué hacer con este, ello fomenta el desarrollo cooperativo, teniendo muy en cuenta que las competencias han de ser base de grandes principios: integración, significación, equilibrio, continuidad y calidad.

Al no ser aptitudes observables por si mismas, habrá que inferirlas a partir de acciones específicas. Por lo tanto hay que ser un buen observador para documentar un informe final lo más exhaustivo posible

No hay comentarios:

Publicar un comentario