LIBRO
RELAJACION EN EL AULA. RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.
L. LOPEZ GONZALEZ, L. (2008);
Wolters Kluvers (Madrid)
427páginas- ISBN: 978-84-7197-896-7.
La Relajación en el Aula tiene cabida sobre todo en tres ámbitos educativos de los que actualmente se realizan programas de innovación: Educación Emocional, Educación por la Salud y Convivencia y Mediación escolar en los centros educativos.
Constituye una aportación innovadora seria e indispensable en cualquier biblioteca escolar y deberíamos tener sus consejos presentes a la hora de confeccionar cualquier proyecto educativo.
¿Qué podemos hacer para disminuir el estrés escolar? ¿Tiene lugar el silencio en nuestra escuela? ¿Hay espacio para la intimidad y para la serenidad?
El libro enfoca problemas como la falta de atención de los alumnos, la agitación en las aulas, el estrés escolar y propone la relajación como respuesta. Su autor, que escribe con rigor científico y a la vez divulgativo, nos presenta esta disciplina como una de las innovaciones psicopedagógicas del siglo XXI. Para ello, fruto de su larga experiencia e investigación, nos presenta el Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) diseñado por él mismo, basado en 12 recursos psicocorporales. Estos recursos son adaptables a cualquier asignatura de todas las etapas educativas pero sobre todo aplicables a Primaria, ESO y Bachillerato. Además, sugiere utilizar la relajación en otros espacios escolares como tutorías, actividades extraescolares y mediación.
El manual consta de dos partes, una teórica y otra práctica: En la primera, después de analizar las dificultades actuales en el aula, se justifica la inclusión de la relajación en el quehacer cotidiano de los docentes observando los beneficios que este tipo de prácticas les puede aportar. A continuación, se definen la relajación y otros conceptos afines y se realiza un minucioso recorrido analítico por las diferentes corrientes o métodos existentes, con especial atención a las diferentes aplicaciones que se hayan realizado en la escuela. En esta primera parte, el autor tiene también en cuenta las implicaciones éticas y legales que conlleva usar la relajación con los educandos. Acto seguido nos enseña las características esenciales de la Relajación Vivencial Aplicada al aula (Programa TREVA), sentando sus bases científicas, pedagógicas, psicológicas y psicopedagógicas. Finalmente se exponen las Doce (12) Técnicas de Relajación Vivencial Aplicada al Aula a la vez que se hacen algunas consideraciones generales sobre su diseño.
La segunda parte del libro está dedicada a la práctica. Primero encontramos una serie de orientaciones didáctico-metodológicas para guiar al profesor en su intervención con los alumnos, desde cómo diseñar y guiar una sesión, o cómo usar la música, qué posturas adoptar, hasta cómo evaluar la relajación. A continuación se encuentra la parte fundamental de este libro, el despliegue de las Doce unidades didácticas que conforman el Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicada al Aula).
Cada unidad didáctica contiene, además de los objetivos, una breve introducción teórica en la que se definen los conceptos e ideas principales. A continuación se presenta un bloque de actividades clasificadas en ejercicios de exploración, ejercicios básicos, de profundización, de creatividad y de reflexión y expresión, de cara a poder adaptarlas a diferentes niveles académicos, capacidades personales o ámbitos educativos. También se detalla el material necesario parar desarrollar dichas las actividades y se concluye la unidad presentando un "feed-back" que contiene los principales elementos trabajados en esa unidad didáctica, a modo de recordatorio.
Adjunto un interesante Link del Programa Treva.
¿QUÉ ES?
El Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) es el resultado de un largo proceso de investigación y experiencia cuyo cometido es llevar a las aulas la relajación y la meditación de forma seria y sencilla con una doble finalidad:
a) Responder a la necesidades de calma e interioridad que hay en los centros docentes.
b) Proponerlas como recursos de innovación pedagógica para el aprendizaje y el desarrollo personal de alumnos y profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario