Páginas

martes, 5 de junio de 2012

LA NECESARIA COOPERACIÓN ENTRE FAMILIAS Y ESCUELA


INTRODUCCIÓN

Desde que el niño y la niña entran en la escuela en la educación infantil, se les solicita a sus padres su colaboración en determinadas actividades.

Esta colaboración cuando se termina la educación infantil desaparece casi en la mayoría de los casos.

Si la participación de los padres se consolida bien en la primera etapa de la educación, no tiene que desaparecer una vez los niños y niñas pasan a primaria.

Padres y madres tienen responsabilidades compartidas en la ecuación de los hijos/as, por lo que es imprescindible que haya un contacto entre ambos.

NIVELES DE COOPERACIÓN Y ENTENDIMIENTO



Thomas Nordahl (2006) sugiere tres niveles diferentes de cooperación y tres niveles de

entendimiento entre familias y escuelas.

Niveles de cooperación:

· Nivel 1: Cooperación representativa, implica participación en organizaciones de padres y madres.

· Nivel 2: Cooperación directa: entrevistas, comprensión y acuerdos entre estudiantes-familia-escuela.

· Nivel 3: Cooperación indirecta, implica todas las tareas que la familia realiza diariamente en casa para ayudar al rendimiento escolar de sus hijos e hijas.

Niveles de información:

· Nivel 1: Intercambio de información en ambas direcciones

· Nivel 2: Dialogo: comunicación y discusión sobre materias que conciernen a los estudiantes.

· Nivel 3: Contribución e influencia: decisiones importantes tomadas a través del acuerdo mutuo.

La familia en general esta satisfecha con el nivel de información, el 75% siente que no mantiene un dialogo real y equitativo con la escuela. Cuatro de cada cinco no están de acuerdo con el nivel 3, y sienten que su influencia en la escuela es muy pequeña. Los padres y madres que tienen una buena experiencia en las relaciones familia-escuela normalmente tienen niños y niñas que tienen buenos resultados escolares y no causan problemas. El mayor éxito y el mayor ajuste escolar se correlaciona con las familias que sienten que mantienen un dialogo con la escuela y sienten que influyen en ella.

Los padres y madres de niños que fracasan en la escuela sentirían mas probablemente que las relaciones entre familia y escuela están basadas principalmente, en una comunicación unidireccional. Dos tercios de las familias que tienen niños con un mal ajuste escolar piensan que la cooperación con la escuela es negativa y culpabilizadora.

Epstein (2001) sugiere seis pasos en la colaboración entre familia y escuela:

o Paso 1: asistencia de las familias en materias de crianza.

o Paso 2: información: Instruir a las familiar sobre materias escolares y comunicar

los logros de los niños y niñas.

o Paso 3: asistencia voluntaria. Invitar a los padres y madres a asistir a la escuela y

a participar en actividades en el aula.

o Paso 4: aprendizaje en casa: instruir a los padres y madres en materias escolares.

o Paso 5 : influencia: hacer partícipes a las familias en la toma de decisiones sobre

temas que conciernen a sus hijos e hijas, a diferentes niveles en la escuela.

o Paso 6: relacionar la sociedad con los alrededores de la escuela: coordinar los recursos sociales y los servicios para los niños y niñas y las familias.

VÍAS DE PARTICIPACIÓN

La participación de la familia se puede dar tanto en el aula, como en el centro e incluso desde sus casas.

En el aula

# Dentro del aula

Talleres: de cocina, de construcción de instrumentos, de barro, de cuentos, de disfraces.

Periodo de adaptación: la colaboración de los padres y madres en este momento es muy importante para una buena adaptación.

Presentación de profesiones: aprovechando el centro de interés de las profesiones, podemos invitar a papás y mamás de diferentes profesiones.

# Fuera del aula

Actividades complementarias: las que se realicen dentro del horario escolar.

Actividades extraescolares: las realizadas fuera del horario escolar.

En el centro

Consejo Escolar

Asociaciones de Padres y Madres

Escuelas de Padres y Madres

Fiestas: del otoño, de la primavera, del agua.

Celebraciones institucionales: día de la paz, día del libro

Preparación y desarrollo de la fiesta de fin de curso.

En sus casas

Apoyando proyectos específicos: aportando fotos de los diferentes centros de interés, donando juguetes para el aula, aportándonos información de los niños y niñas...

Trabajando con sus hijos e hijas los hábitos que se trabajen en el aula.

Aportando material que se les solicite

CONCLUSIÓN

Las familias llevan a sus hijos e hijas a la escuela y de ella esperan determinados comportamientos en función de las expectativas que se tengan. Expectativas que dependerán de su posición social y de la consideración que tengan. Expectativas que dependerán de su posición social y de la consideración que tenga en ese momento de la educación infantil. En cualquier caso, las relaciones entre la familia y el equipo docente irán ampliando y modificando esas expectativas para definir y concretar lo que queremos que sea una educación infantil de calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario