Páginas

viernes, 8 de junio de 2012

Introducción a la diversidad. La respuesta a la diversidad


Atención a la Diversidad

Conjunto de respuestas arbitradas por el sistema educativo para adaptarse a las características de aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas específicas en el terreno educativo.
Introducción
Hasta los años 80, el sistema educativo se había preocupado poco por los alumnos “diferentes”, optando como única solución por su disgregación del sistema ordinario, agrupándolos en clases diferentes en las que convivían con alumnos con los mismos o parecidos problemas. El niño “diferente” no tenía cabida en una escuela pensada para que todos los alumnos recibieran el mismo tipo de educación básica.
Con la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOE) se considera como principio del sistema educativo, la flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como fin del sistema educativo, el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos (artículo 2).
LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

La respuesta a nivel del centro

Dentro de las medidas referidas al centro y con carácter general tenemos los progresivos niveles de concreción del currículum a través de la elaboración de los diversos instrumentos que concretizan el currículum, tales como el Proyecto de Centro con los documentos que lo integran y que son: la Finalidades Educativas, el Proyecto Curricular de Ciclo y/o Etapa, la Programación de Aula, etc., y que sirven de marco de referencia y guía de trabajo para los profesores de ese centro.

La respuesta a nivel del aula

La realización de la Programación del Aula, lo cual supone un tercer nivel de concreción curricular, tras el realizado primeramente a nivel de Administración Educativa, bien se central o regional, y el realizado a nivel de centro educativo. En esa programación de aula el profesor deberá de:
  • Concretar los objetivos del ciclo.
  • Organizando y secuenciando los contenidos del ciclo.
  • Determinando los principios metodológicos a utilizar con los alumnos.
  • Estableciendo los criterios de evaluación a utilizar.
La respuesta a nivel del alumno

Además de estas respuestas de carácter general que dan los profesores, también se dan una serie de medidas que expresamos ordenadas en un continuo de gradación de menor a mayor, y que son:
a) El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico a algún alumno en su proceso de aprendizaje.
b) Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, que busca respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos.
c) La diversificación curricular, que consiste en una adaptación curricular extrema para alumnos con déficits graves y permanentes, que están destinadas a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje generalizadas, que afectan a la mayoría de la áreas del currículum básico.
d) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial, recogidos en la LOE y que están dirigidos a aquellos alumnos que hayan abandonado las etapa de Educación Secundaria Obligatoria sin alcanzar los objetivos correspondientes.
e) La optatividad, que es concebida como un mecanismo de refuerzo con aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en relación con capacidades que se consideran básicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario